El Triángulo Dramático: Una Clave para Entender los Conflictos en la Terapia de Pareja
El Triángulo Dramático: Una Clave para Entender los Conflictos en la Terapia de Pareja
25 de Noviembre de 2024

El Triángulo Dramático: Una Clave para Entender los Conflictos en la Terapia de Pareja


El modelo del Triángulo Dramático de Stephen Karpman es una herramienta esencial en terapia de pareja para analizar y abordar dinámicas conflictivas. Este enfoque identifica cómo, de manera inconsciente, las personas asumen tres roles interrelacionados: víctima, perseguidor y salvador. Aunque estos patrones son habituales en cualquier relación interpersonal, en las parejas adquieren una relevancia especial debido a la intensidad emocional que caracteriza a estos vínculos.


Comprendiendo el Triángulo Dramático


El psicólogo y analista transaccional Stephen Karpman desarrolló este modelo en la década de los 60. Su esencia radica en explorar interacciones marcadas por una comunicación disfuncional y emociones cargadas.


La Víctima: Se percibe desamparada y asume una postura de impotencia, buscando apoyo o aprobación, pero resistiéndose a las soluciones.

El Perseguidor: Critica, culpa o intenta controlar, justificando su actitud como necesaria para solucionar los problemas.

El Salvador: Se posiciona como quien "rescata", asumiendo responsabilidades ajenas, lo que puede fomentar la dependencia de la víctima.

Los roles dentro del triángulo no son fijos. Una persona puede transitar entre ellos, alimentando un ciclo de conflicto. Por ejemplo, alguien que inicia como víctima puede convertirse en perseguidor al sentirse frustrado, mientras que su pareja podría alternar entre el rol de salvador y víctima según las circunstancias.


Dinámicas en la Pareja


En terapia de pareja, el Triángulo Dramático es útil para desentrañar patrones negativos. Un ejemplo común podría ser el siguiente intercambio:

Víctima: "Siempre tengo que encargarme de todo porque tú no haces nada."


Perseguidor: "Eso no es cierto, siempre estás criticándome."


Salvador: "Déjame arreglar esto, pero luego no digas que no te gusta cómo lo hago."


Estos diálogos perpetúan los conflictos y obstaculizan una resolución genuina, ya que cada rol refuerza las posturas disfuncionales del otro.


Rompiendo el Ciclo del Triángulo


Salir de este ciclo requiere un esfuerzo consciente y un compromiso mutuo. En terapia, las parejas trabajan para reconocer y modificar estos roles mediante estrategias como:


Identificar los roles: Reconocer qué papel asume cada persona y en qué momentos.

Fomentar la autonomía: Animar a la víctima a tomar el control de sus problemas, en lugar de depender de un salvador.

Cultivar la empatía: Reducir la actitud crítica del perseguidor y fomentar una comunicación más abierta y comprensiva.


Evitar rescates innecesarios: Permitir que cada miembro de la pareja asuma sus propias responsabilidades y consecuencias.


Reflexión


El Triángulo Dramático no solo ayuda a identificar patrones comunes en las parejas, sino que también proporciona una hoja de ruta para transformar relaciones disfuncionales en vínculos más equilibrados y respetuosos.


Cuando surja un conflicto en tu relación, detente a reflexionar: ¿Qué rol estoy desempeñando? ¿Cómo puedo contribuir a romper este ciclo y fomentar una dinámica más sana?


REFERENCIAS


"El triángulo de Karpman explicado" de Chris West

Este libro desglosa el modelo de Karpman, explicando cómo se aplica en relaciones personales y terapia de pareja. 


"Maneras de amar" de Amir Levine y Rachel Heller


Aunque no trata exclusivamente del Triángulo Dramático, aborda las dinámicas de apego en las relaciones, que pueden relacionarse con los roles descritos por Karpman. Es una guía para entender cómo las diferencias en el apego afectan a las relaciones y cómo manejarlas de manera efectiva.


"Los vínculos amorosos" de Fina Sanz


Este clásico analiza las dinámicas en las relaciones y propone ejercicios prácticos para mejorar la comunicación y resolver conflictos. 

Estos libros son excelentes recursos tanto para terapeutas como para parejas interesadas en mejorar sus relaciones y comprender mejor sus dinámicas emocionales.